Icon

Calidad Educativa

Nuestra Facultad se ubica en el lugar número 26 de entre las mejores Instituciones de Enseñanza del Derecho del mundo, según los resultados del QS World University Ranking by Subject en la clasificación de Law and Legal Studies, edición 2023.

El 28 de febrero de 2023 recibimos las Constancias de Acreditación del CONFEDE quien reacreditó por 5 años el Programa Académico en Derecho, que avala la calidad, pertinencia, relevancia y oportunidad social de nuestro Programa Académico en Derecho en sus tres modalidades de enseñanza en la Licenciatura: Sistema Escolarizado y Sistemas de Universidad Abierta y de Educación a Distancia.

La población escolar total de licenciatura mostró un considerable aumento al pasar de 11,308 estudiantes en el semestre 2016-2 a 16,359 en el semestre 2024-1, esto es 5,051 alumnas y alumnos más, lo que equivale a un incremento del 44.7%.

Becas

Fortalecimos nuestro Sistema de Becas, pasando de 4,792 beneficiarias y beneficiaros en 2016 a 5,915 al cierre de 2023.

A través del Programa de Excelencia Académica (PEA) con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Fundación UNAM en 8 años de administración beneficiamos a 700 estudiantes de nuevo ingreso del Sistema Escolarizado con promedios superiores a 9.0.

Cursos Intersemestrales

Impartimos Cursos Intersemestrales de las asignaturas con significativos índices de reprobación, su objetivo es apoyar a las y los estudiantes para la preparación de los exámenes extraordinarios, En el semestre 2023-2 se programaron 88 Cursos, de los cuales 39 correspondieron a las asignaturas del plan de estudios 1694 y 49 materias del plan 2117.

Desde el inicio de nuestra Gestión y hasta el periodo intersemestral 2023-2, se registró un total de 4,333 inscripciones a estos Cursos.

Exámenes ordinarios

En el semestre 2023-2 se presentaron 94,945 exámenes ordinarios, con un índice de aprobación del 76.9% (72,979).

Asimismo, se registró la inscripción de 2,667 exámenes extraordinarios, de los cuales sólo fueron presentados 1,874. El índice de aprobación representó el 51.0% (956 de los 1,874 efectivamente aplicados).

Sistema Institucional de Tutoría

En la presente Administración se consolidó la pertenencia de la Facultad al Sistema Institucional de Tutoría (SIT) de la UNAM. Las y los tutores orientan y acompañan el proceso de formación integral de las y los alumnos para evitar su rezago, mejorar su aprovechamiento escolar y fomentar el desarrollo de habilidades para el aprendizaje.

Titulación

En los ocho años de gestión, 11,364 alumnas y alumnos obtuvieron su Título de Licenciatura.

En el ejercicio 2023 se logró la cifra más alta de alumnas y alumnos titulados por medio de titulación por Tesis y Examen Profesional única forma de titulación que otorga Mención Honorifica con un total de 167. En el periodo 2016-2024, 362 las alumnas y alumnos los que obtuvieron esta distinción profesional.

Desde marzo de 2022, bajo la coordinación de las Direcciones Generales de Cómputo y de Tecnologías de la Información (DGTIC) y de Administración Escolar (DGAE), implementamos el Sistema de Integración de la Carpeta de Titulación UNAM, con el cual se ha logrado reducir el tiempo en el proceso de titulación, desde la recepción de la documentación hasta la obtención del título.

De las 3,642 solicitudes de titulación que hemos recibido y dado seguimiento con este Sistema, 2,541, es decir, el 69% han culminado exitosamente.

Nuestras alumnas han sido quienes se titulan en mayor cantidad que los alumnos, tan sólo en 2023, se titularon 907 mujeres y 659 hombres.

Movilidad

En estos ocho años 431 alumnas y alumnos del extranjero y nacionales estudiaron en nuestras aulas y 428 de nuestros estudiantes acudieron a otras escuelas y facultades de Derecho tanto del interior del país como de Norteamérica, Europa, Sudamérica y Asia.

En 2023, 26 alumnas y alumnos de nuestra Facultad participaron en los Programas de Movilidad de la UNAM.

La Facultad de Derecho recibió a 12 estudiantes de Universidades Nacionales, 15 de IES Internacionales y 18 de otras Facultades de la UNAM.

Renovación Planta Académica

En 2016 el 49.2% de las y los docentes era menor de 50 años y en el semestre 2024-1, el 51.4% se encuentra en un rango menor a esa edad.

Actualización y Formación

En el semestre 2017-2, aproximadamente el 40% de la planta docente contaban con estudios de Posgrado, en tanto que para el semestre 2024-1, ese porcentaje aumentó a poco más del 61%, siendo el de mayor prevalencia el grado de Maestría.

A través de los Seminarios de Investigación de la Facultad de Derecho, ejecutamos un Programa Intensivo y Permanente de Cursos de Capacitación, Actualización y Formación de Profesores, durante el periodo 2016-2023, se registraron 7,951 inscripciones en 188 cursos.

Composición Sexo-Genérica de la Planta Docente

Al semestre 2024-1, la Facultad de Derecho cuenta con un total de 1,515 profesoras y profesores, en cuanto a la composición sexo-genérica de nuestras académicas y académicos el 38.8% son mujeres y el 61.2% hombres.

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y Profesores Eméritos

A esta fecha, la Facultad de Derecho cuenta con 105 profesores registrados en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCyT), de los cuales 58 imparten cátedra en Licenciatura (76%) y 18 en Posgrado (24%); más del 33% son mujeres y casi el 67% son hombres.

Durante esta administración se realizaron diversas acciones para fomentar el ingreso de más académicos al SNII, todo esto con el objeto de elevar la calidad de la planta docente de la Facultad de Derecho, con estas acciones se incrementó en casi un 84% (68) el número de Profesores inscritos a dicho sistema, toda vez que al inicio de esta administración solo contábamos con 37.

El H. Consejo Universitario distinguió como Maestros Eméritos al Dr. Raúl Carrancá y Rivas en 2016, al Dr. Sergio García Ramírez en 2019 (Q.E.P.D) y al Dr. Jorge Fernández Ruíz en 2023 por haber desarrollado funciones de investigación, docencia y extensión de cultura de valía excepcional y larga trayectoria en favor de nuestra Universidad.

Cátedras Especiales y Extraordinarias

El 24 de octubre de 2023 se entregó la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

La población escolar total en los tres programas de posgrado al 2024-1 fue de 1,633 alumnas y alumnos, lo que equivale a un incremento de 260 estudiantes más que en 2016 cuando se registraban 1,373, es un incremento del 16% adicional en relación con ese año.

Creación de Nuevas Especializaciones

En 2020 se aprobó la Especialización de Derecho Sanitario y la Especialización de Derecho Energético, el 14 de diciembre del 2021 el Consejo Interno Asesor del Programa Único de Especializaciones en Derecho, aprobó la creación del Campus Virtual de la División de Estudios de Posgrado, por lo que desde el semestre 2023-1, se ofrecen bajo la modalidad presencial a distancia las especializaciones de Derecho Constitucional, Derecho Fiscal, Derecho Empresarial, Mediación y Medios Alternativos de Solución de Conflictos, así como las de Derecho Penal, Energético y Sanitario.

Egreso y Eficiencia Terminal en Posgrado

En el semestre 2023-2, el Posgrado registró un egreso total de 487 personas, de las cuales 271 (55.6%) fueron mujeres y 216 (44.4%) hombres.

Titulación en el Posgrado

En 2023 el Posgrado registró 428 procesos de titulación, de los cuales 222 correspondieron a las Especializaciones, 183 a la Maestría en Derecho y 23 al Doctorado.

Con los resultados anteriores, el Posgrado de la Facultad de Derecho cuenta con un total de 4,656 titulaciones en los ocho años de esta Administración, de las cuales 2,897 corresponden a los Programas de Especializaciones en Derecho, 1,619 a la Maestría y 140 al Doctorado.

Unidad de Investigación y Metodología y Comisión de Mediación Escolar

En 2021 pusimos en marcha la Unidad de Investigación y Metodología de la División de Estudios de Posgrado que en 2023 publicó los “Estándares para la Integración de los Trabajos de Investigación” instrumento que promueve las buenas prácticas sobre ética Académica, plagio, tipos de investigación, aparato crítico y fuentes de consulta.

Desde septiembre del mismo año opera en Posgrado la Primera Comisión de Mediación Escolar en la Universidad, que tiene por objeto ser un mecanismo alternativo e imparcial de solución pacífica de conflictos a través del cual, alumnas, alumnos y/o docentes entre los que exista alguna diferencia de índole escolar participan voluntariamente en un proceso de diálogo colaborativo, guiado por uno o más integrantes de la Comisión a fin de construir soluciones mutuamente aceptables, con estricta observancia a la Legislación Universitaria e impidiendo que los conflictos escalen.

Escuela Nacional de Jurisprudencia

El principal legado en infraestructura de esta administración es la restauración de los espacios del edificio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que incluyó la construcción de un nuevo auditorio y escaleras, así como de una sala de juicios orales, y la instalación de un elevador.

En el mes de diciembre de 2023 se inauguró la Biblioteca “Miguel de la Madrid Hurtado” que comprende está conformada por más de 14 mil volúmenes de diferentes materias, donada por su hija e hijos.

Diplomados de Titulación y Cursos de Actualización

La División de Educación Continua organizó los Diplomados con opción a Titulación de los cuales en ocho años se realizaron 91 y en los que participaron 2,912 egresados, celebró 191 Cursos de Actualización para Servidores Públicos, Organismos No Gubernamentales y Profesionales del Sector Privado, con un impacto educativo en favor de 24,763 personas.

A través de un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, impartimos por primera vez el Diplomado Especializado en Saberes y Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas (120 horas), en las que participaron 29 personas, todas pertenecientes a comunidades indígenas.

Competencias en Materia Jurídica

Del 17 al 21 de abril de 2023, tuvo lugar el IISL Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition en el que Renata Robles Jurado, María Raquel Barraza y Max Benítez Rubio, estudiantes de esta Facultad, obtuvieron el Primer Lugar en la Ronda Regional de América Latina.

Las y los estudiantes Héctor Germán Hernández Cardeña, Elizabeth López García, Miguel Ángel Olvera Jácome, Diego Sánchez Acosta y Juan Antonio Zamora Zamora obtuvieron el Primer Lugar de la Décima Edición de la International Criminal Court (ICC) Moot Court Competition, versión en español.