Seminario del Trabajo y de la Seguridad Social
El Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social expresa a la comunidad universitaria y en particular, a la de la Facultad de Derecho, que sus actividades tienen como finalidad principal asesorar a los alumnos egresados de la propia Facultad en la realización de trabajos académicos, particularmente en la elaboración de tesis profesionales, sin perjuicio de otras actividades que le asigne el Reglamento correspondiente.
El Seminario comprende las asignaturas correspondientes a: Derecho del Trabajo, Derecho Procesal del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Laboral Burocrático, Derecho Administrativo del Trabajo y Derecho Internacional del Trabajo.
Ubicación
Edif. Principal de la Facultad de Derecho, Tercer piso, Unidad de Seminarios “José Vasconcelos”. Ciudad Universitaria. MéxicoHorario
Lunes a Jueves 8:30 a 15:00 hViernes 8:30 a 14:30 h
Teléfono
55562 - 21961Correo
semtrab@derecho.unam.mxDr. Porfirio Marquet Guerrero
Investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor de Carrera de Tiempo Completo, Definitivo por Oposición, con antigüedad académica de 51 años y desde 2004, Director del Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Líneas de Investigación
- Los Principios Fundamentales del Derecho Mexicano del Trabajo en la Constitución, en la versión original de la Ley Federal del Trabajo y en las reformas de 2012 y de 2019
- Orígenes y evolución de la regulación jurídica en materia de subcontratación en la Ley Federal del Trabajo
- Las nuevas formas de contratación de trabajo eventuales en la reforma de 2012 a la Ley Federal del Trabajo
- La Declaración de Contingencia Sanitaria como causa de suspensión colectiva de las relaciones de trabajo
- Efectos de la Declaración de Emergencia Sanitaria de 2020 en las relaciones colectivas de trabajo
- La actividad en las Plataformas Digitales como forma de relación de trabajo
- Los orígenes y la evolución normativa del aviso de rescisión de la relación individual de trabajo en la Ley Federal del Trabajo
- Las nuevas causas de rescisión de la relación individual del trabajo en las reformas de 2012 y de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- La propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de días de descanso semanal
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de salarios mínimos
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de derechos y obligaciones de los patrones y de los trabajadores
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de productividad,formación, capacitación y adiestramiento de los trabajadores
- Evolución de las normas de trabajo respecto del trabajo de las mujeres
- Evolución de las normas de trabajo en materia de trabajo de los menores
- Las reformas y adiciones a la ley Federal del Trabajo en relación al trabajo de las personas trabajadoras del hogar
- La adición a la Ley Federal del Trabajo relativa al régimen aplicable al teletrabajo
- La adición a la Ley Federal del Trabajo relativa al régimen del trabajo en minas
- El régimen especial de trabajo aplicable a los médicos residentes en períodos de adiestramiento en una especialidad
- El impacto de las reformas laborales constitucionales y legales de 2017 y de 2019 en el régimen laboral especial aplicable a las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley
- Los criterios jurisdiccionales relativos al régimen de trabajo aplicable a las entidades paraestatales
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio de los organismos públicos descentralizados
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio de los fideicomisos públicos
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio de las instituciones de crédito
- El régimen laboral aplicable a los miembros del servicio exterior mexicano
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio de los gobiernos delas entidades federativas y de los municipios
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio de organismos públicos descentralizados de los gobiernos de las entidades federativas
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio del Poder Judicial de la Federación
- La jurisdicción laboral aplicable a los trabajadores al servicio del Poder Judicial de la Federación
- El régimen laboral aplicable a los trabajadores al servicio del Gobierno de la Ciudad de México
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de sucesión laboral
- La reforma constitucional de 2017 en materia de libertad sindical
- Las reformas de 2019 a la Ley Federal del Trabajo en materia de libertad sindical
- Los ámbitos de aplicación del voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores adoptado en la reforma constitucional de 2017
- Los nuevos contenidos de los estatutos sindicales en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- La reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo relativa a las formas de sindicación de los trabajadores
- La reforma constitucional de 2017 y la legislativa de 2019 en materia de registro de sindicatos
- El procedimiento de registro de sindicatos en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Las obligaciones de los sindicatos de trabajadores en materia de transparencia
- La perspectiva de género en la integración de las directivas de los sindicatos
- Naturaleza de la función registral de los sindicatos en la Reforma LaboralConstitucional de 2017 y Legislativa de 2019
- La reforma constitucional de 2017 en materia de negociación y contratación colectiva
- La reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo en relación a la celebración y revisión del contrato colectivo de trabajo
- La reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo en relación a la celebración y revisión del contrato-ley
- La influencia de factores externos en las reformas constitucional de 2017 y legislativa de 2019 en materia de libertad sindical, negociación y contratación colectiva de trabajo
- La legitimación de los contratos colectivos de trabajo en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- La reforma legislativa laboral de 2019 en relación al sometimiento del conflicto materia del ejercicio del derecho de huelga, por parte del patrón
- La importancia de las Normas Oficiales Mexicanas en el Derecho del Trabajo Mexicano
- Las nuevas autoridades del trabajo en las reformas laborales constitucional de 2017 y legislativa de 2019
- El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
- Facultades registrales del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
- Los Centros Locales de Conciliación regulados en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo
- La integración de los órganos de conciliación en la reforma laboral constitucional de 2017 y en la reforma laboral legislativa de 2019
- Los Tribunales Laborales previstos en las reformas laborales constitucional de 2017 y legislativa de 2019
- El impacto de la reforma constitucional de 2024 relativa al Poder Judicial de la Federación en la Justicia del Trabajo
- Los conflictos intra sindicales en el Derecho Mexicano del Trabajo
- La reforma laboral de 2019 relativa a las normas procesales de aplicación general reguladas en la Ley Federal del Trabajo
- La reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo relativa a los medios de impugnación en los procedimientos del trabajo
- El Procedimiento de Conciliación prejudicial y obligatorio previsto en las reformas constitucional de 2017 y legislativa de 2019
- El Procedimiento Ordinario en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Los Procedimientos Especiales en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- El Procedimiento para Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- El Procedimiento de Huelga en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- El Procedimiento Paraprocesal en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Los Procedimientos de Ejecución en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo declarados Fundamentales por su Conferencia General de 1998
- Los Convenios Fundamentales adoptados por la Organización Internacional del Trabajo ratificados por México
- Influencia del Convenio 98 adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Influencia del Anexo 23-A del Acuerdo entre los Estados Unidos, México y Canadá en la reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo
- Influencia del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 2011 sobrela reforma a la Ley Federal del Trabajo relativa a las personas trabajadoras del hogar
- Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo declarados Fundamentales después de su Conferencia de 1998
- Los principales convenios de la Organización Internacional del Trabajo no ratificados por México
- Situación de la legislación mexicana del trabajo en relación al Convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la consulta tripartita
- Situación de la legislación mexicana del trabajo en relación al Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las relaciones de trabajo en la administración pública
- Principales reformas a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado en relación al derecho colectivo del trabajo
- Reformas a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado en materia de libertad sindical
- Alcances de la supletoriedad regulada en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
- La función registral de sindicatos y de contratos colectivos de trabajo en las reformas constitucional de 2017 y legislativa de 2019, en materia de libertadsindical
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en materia de equidad de género
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en relación a las personas trabajadoras del hogar
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en relación a la incorporación voluntaria al régimen obligatorio
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en materia de subcontratación laboral
- Las reformas constitucional de 2017 y legislativa de 2019 en materia de justicia laboral en relación a la seguridad social en México
- Necesidad de la creación de una jurisdicción especializada en materia de seguridad social
- Reformas a la Ley del Seguro Social relativas a la pensión garantizada
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en relación al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
- Las reformas a la Ley del Seguro Social en relación a la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar
- Las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en relación a la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar
- Las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en relación con la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar
- Alcances y limitaciones del Fondo de Pensiones para el Bienestar
- Las reformas a la Ley Federal del Trabajo relativas a las Tablas de Enfermedades de Trabajo y de Evaluación de las Incapacidades Permanentes
Requisitos para inscribir una tesis
- Entrevistarse con el profesor adscrito a este seminario que asesorará la tesis o con el asesor externo, en su caso
- Presentar escrito por medio del cual, el profesor acepte la asesoría del alumno para dirigir la tesis, internos y externos
- Bibliografía mínima de 20 autores así como legislación y jurisprudencia actualizada
- Presentar proyecto de capitulado
- Hipótesis y probable resolución (propuesta)
- Constancia de terminación de estudios vigente
- Dos fotografías tamaño infantil
- Solicitud de inscripción al seminario (entregada por el mismo)
- Los documentos deberán contar con la firma de su asesor
- Cumpliendo con todos los requisitos se remitirá el oficio de aprobación del tema de tesis a la secretaría general de la facultad, para el registro correspondiente