Seminario Teoría General del Estado
El Seminario de Teoría General del Estado es una unidad académica especializada en la promoción de la investigación de Teoría General del Estado y Teoría Política mediante diversas actividades académicas. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo y a la formación continua tanto de los alumnos y alumnas, así como del personal docente de los tres sistemas en nuestra facultad; universidad abierta, escolarizada y a distancia.
El Seminario es dirigido por el Dr. Miguel Ángel Garita Alonso y trabaja en coordinación con el Colegio de Profesores de Teoría General del Estado, a cargo del Lic. Jesús Anlen López.
Ubicación
Facultad de Derecho. Edificio Principal, E, anexo Área de Seminarios José Vasconcelos. Cuarto Piso. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.Horario
Lunes a viernes:De 9:00 h a 15:00 h en horario matutino
De 17:00 h a 19:00 h en horario vespertino
Teléfono
55562 - 21962Correo
semedo@derecho.unam.mxDr. Miguel Ángel Garita Alonso
Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Posgrado como especialidad y maestría en Derecho Constitucional y Administrativo, así como el Doctorado en Derecho con mención honorífica.
Ha impartido cátedra por más de 40 años consecutivos de materias como Teoría General del Estado, Derecho Constitucional, entre otras.
Actualmente es Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la UNAM y representante de las y los docentes ante el Comité Académico del Posgrado en Derecho de la UNAM.

Líneas de Investigación
- Ideología y discurso: formas elementales de la política
- El resurgimiento del Socialismo en la era global
- Relevancia política del Liberalismo Mexicano
- La participación del Estado en los medios electrónicos de comunicación
- La seguridad nacional y la razón de Estado
- Las monarquías constitucionales de Europa
- El derecho a la información frente al concepto de Seguridad Nacional
- La Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y su influencia en la teoría política
- La influencia de la Revolución Francesa en la conformación del Estado moderno
- Legitimidad, legitimación y el poder
- Sociedad, Estado y Derecho
- El Estado Democrático-Social
- El Estado de bienestar y Estado Social
- Teoría de las formas de gobierno
- El problema de los fines del Estado
- Representación política
- Justificación del Estado
- Nuevas teorías del contrato social
- La crisis del Estado-nación y el Estado transnacional
- El concepto de gobierno mixto y el principio de la separación de poderes
- La concepción del Estado en el realismo político: el Estado como fuerza
- Problemas de legitimidad del Estado: estabilidad, consenso y libertad como elementos de justificación
- Los principios de libertad e igualdad en el Estado neoliberal
- Participación ciudadana y democracia
- Democracia y control de constitucionalidad en México
- La función de los partidos de oposición en el sistema democrático
- Nacionalismo y totalitarismo
- Teorías sobre el origen del Estado
- La idea del contrato social
- El derecho de resistencia: limitaciones de la potestad soberana
- Orígenes del federalismo
- Soberanía y derecho internacional
- La concepción formalista del Estado
- El derecho divino de los reyes
- El liberalismo político
- El utilitarismo y el surgimiento del Estado burgués
- Democracia directa y representativa
- La justicia social en el Estado liberal
- El capitalismo en la era de la globalización
- Derecho de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas
- Perspectiva de género
- Derechos humanos y su protección
- Teorías que sustentan la aparición del Estado a partir del siglo XVI
- Crisis de las teorías de la soberanía
- Orígenes y justificación de la Teoría del Estado como disciplina científica
- Acontecimiento o hechos que determinan la configuración del Estado contemporáneo
- Estado y modernidad
- Estado Democrático y Estado de Derecho
- El Estado en América Latina: Un estudio comparado
- La soberanía como sustento del Poder del Estado
- La soberanía ante la globalización
- La Ciudad de México en el Estado Federal Mexicano
- Los clásicos de la Teoría del Estado
- Las tecnologías de la información y comunicación en el Estado
Requisitos para inscribir una tesis
Deberás presentar a la Dirección del Seminario los siguientes documentos:
- Constancia de terminación de estudios o constancia de cobertura de por lo menos el 80% de créditos, con fecha de expedición no mayor de seis meses.
-
Presentar en original y copia el anteproyecto de tesis y capitulado con una bibliografía mínima de 15 libros en orden alfabético, la exposición de motivos, y el protocolo de investigación deberá de ser estructurado conforme a lo siguiente:
- Tema de tesis
- Introducción
- Planteamiento del problema. Objetivos (generales y específicos)
- Hipótesis
- Justificación del proyecto de investigación
- Capitulado (sujeto a cambios)
- Bibliografía (especializada y general)
- Dos fotografías recientes tamaño infantil a color, fondo blanco.
-
Hoja de datos generales para la expedición del tarjetón.
- Nombre
- Número de cuenta
- Teléfono
- Correo
- Si el tesista propone a su asesor y éste no está adscrito al Seminario, el interesado deberá presentar una carta del profesor propuesto, dirigida al Director del Seminario, solicitando su autorización para dirigir el trabajo de tesis además de contar con una antigüedad académica de por lo menos tres años dentro de ésta Facultad de Derecho. En caso de no tener asesor, a solicitud del tesista, se le asignará profesor del seminario como tutor para el desarrollo de su investigación.