Seminario de Sociología General y Jurídica


Mediante decreto del 15 de diciembre de 1903, se incluyó la materia de Sociología como obligatoria en el plan de estudios de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, el Maestro Carlos Pereyra dió la primera cátedra en 1907.

Bajo la dirección del Maestro Virgilio Domínguez (1945-1948), se creó el Seminario de Filosofía del Derecho y Sociología, designó director al Doctor Luis Recaséns Siches. En 1955 se separaron, el Seminario de Sociología General y Jurídica quedó bajo la dirección del Maestro Juan Pérez Abreu hasta 1963.

Ubicación

Edificio Principal “E” de la Facultad de Derecho, tercer piso, Unidad de Seminarios "José Vasconcelos". Ciudad Universitaria. México, Ciudad de México.

Horario

Lunes a viernes:
De 10:00 a 17:00 h

Teléfono

55562 - 21952

Dra. Elssie Núñez Carpizo

Licenciada en Derecho con Mención Honorífica y Doctora por la Facultad de Derecho de la UNAM, Profesora Titular C en Sociología General y Jurídica. Investigadora en Sociología y Desarrollo, Instituto de Sociología y Desarrollo del Área Ibérica, España.
Diplomado en Sociología y Política en España. Recipiendaria de distinciones, destaca la Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”, Doctora Honoris Causa del Centro Universitario Emmanuel Kant, Cátedras Extraordinarias. Miembro fundador del Claustro Académico de Doctores de la Facultad. Numerosos artículos y libros publicados. Participante en Congresos nacionales e internacionales. Integrante de diversas asociaciones académicas como lo es la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Líneas de Investigación

  • Impacto social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s)
  • Educación y perspectiva de género
  • Políticas públicas y personas adultas mayores
  • Cultura jurídica
  • Desigualdad social
  • Corrupción como problema social
  • Discapacidad y sociedad
  • Sociología urbana
  • Migración y desplazamiento forzado
  • La publicidad y sus consecuencias sociales
  • Feminismos
  • Teorías Queer
  • Metaverso
  • Género e interseccionalidad
  • Inteligencia Artificial (IA) y Derecho
  • Cine y Sociedad
  • Movimientos armados: efectos sociales
  • Perspectivas de las mujeres en la sociedad: labores de cuidado, de asistencia, crianza, educación, economía, política
  • Análisis socio-jurídico del Estado de Derecho
  • Tribus urbanas
  • Proyecciones sociales: vivienda, transporte, trabajo, educación
  • Refugiados: perspectivas socio-jurídicas
  • Salud y Sociedad

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Tener como mínimo el 80% de los créditos de la Licenciatura.
  • Tener el tema de investigación.
  • Respecto al Asesor, el alumno puede proponer uno o en su defecto el Seminario asignará uno de acuerdo a la línea de investigación.
  • La aceptación del profesor que será el asesor (a) debe hacerse por escrito a través de Oficio dirigido a la directora del Seminario, en el cual manifieste su compromiso de dar seguimiento al trabajo de investigación hasta la conclusión del mismo.
  • Recabar la siguiente información y entregarla en el Seminario:
    1. Oficio del asesor(a) dirigido a la directora del Seminario.
    2. Escrito del alumno por el que solicita la inscripción al Seminario.
    3. Constancia de Estudios expedida por la Secretaría de Asuntos Escolares. En caso de haber acreditado el plan de estudios en su totalidad, debe presentar el Certificado correspondiente.
    4. Historia Académica disponible en la página del SIAE: https://www.dgae-siae.unam.mx/www_gate.php
    5. Protocolo completo de investigación que debe contener: delimitación, planteamiento, marco de investigación, justificación, hipótesis, objetivos, capitulado y bibliografía (mínimo 25 libros, en los que se incluyan de Sociología).
    6. Hoja de datos generales: dirección completa (calle, número, colonia, código postal, alcaldía o municipio y entidad federativa), teléfonos y correo de contacto.