Seminario de Derecho Penal
El Seminario de Derecho Penal se inauguró no solo formalmente sino con trabajo efectivo, durante la época en que la Dirección de la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, estuvo a cargo de los maestros Mario de la Cueva y Virgilio Domínguez. El primer Director efectivo de este Seminario lo fue el Ilustre Maestro Dr. D. Raúl Carrancá y Trujillo, quien al correr de los años fue relevado en la Dirección del Seminario por el Prestigioso Maestro Celestino Porte Petit, quien dirigió el Seminario tanto en su antigua ubicación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (esquina de San Ildefonso y Argentina) hoy sede de la División de Educación Continua, como en su actual ubicación en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Ciudad Universitaria.
Ubicación
Edificio Principal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Unidad de Seminarios “Justo Sierra” Tercer piso, Ciudad Universitaria, CDMXHorario
Turno matutinoDe Lunes a jueves de 9:00 a 14:30 h;
viernes de 9:00 a 14:00 h
Turno vespertino
De Lunes a viernes de 16:00 h a 20:00 h
Teléfono
55562 - 21965Correo
sempenal@derecho.unam.mxArturo Luis Cossío Zazueta
Egresado de la Facultad de Derecho, UNAM. Realizó los estudios de la especialidad en Ciencias Penales y de Maestría en Derecho en la misma institución Es Profesor de Carrera de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho. En dicha institución imparte las materias Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Juicios Orales en Materia Penal, con una antigüedad académica de 31 años. Sus líneas de investigación son los aspectos relacionados con el Derecho Penal Sustantivo (Delito, Pena, Responsabilidad Penal, etcétera) y con el Derecho Procesal Penal (Investigación, Proceso, Juicio, Sistema Acusatorio, etcétera).

Líneas de Investigación
- Proceso acusatorio adversarial
- Delincuencia organizada
- Trata de personas
- Ley General de Víctimas
- Sistema Integral de Justicia para adolescentes
- Mecanismos alternativos de solución de controversia en materia penal
- Procedimientos especiales
- Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecución de penas
- La prisión como pena
- Evolución y actualidad de los regímenes penitenciarios
- Evolución de la Prisión en México
- Visión internacional del Derecho Penitenciario
- Legislación penitenciaria en México
- Derecho Penitenciario y Derechos Humanos
- Vigilancia Jurisdiccional de la Ejecución Penal
- La autoridad administrativa en la Ejecución Penal
Requisitos para inscribir una tesis
- Elegir tema de investigación
- Elegir asesor (Mínimo tres años de antigüedad, Deberá estar activo en el semestre correspondiente impartiendo clases de Penal)
Requisitos de registro de tesis
El alumnado deberá presentar la siguiente documentación por separado:
- Capitulado
Mínimo 4 capítulos desglosados, los cuales deberán contener:- Título en el encabezado
- Conclusiones
- Propuesta al final
- Bibliografía
*estos conceptos deberán estar anotados al final (solamente las palabras) - Nombres y firmas del Director del Seminario, asesor y tesista
- Entregar impreso y CD en formato Word
- Bibliografía
- Básica de 25 libros numerada, en orden alfabético, actualizada y clasificada
- Legislaciones u otras fuentes actualizadas, clasificadas (Título, editorial, lugar y año de edición) y bajo el siguiente orden:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Editorial, lugar y año de edición siempre actualizada)
- Leyes
- Códigos
- Reglamentos
- Diccionarios
- Hemerografía
- Otras fuentes de Consulta
- Protocolo de investigación
Justificando motivos de interés en desarrollar su tesis y agregar su propuesta, fundamentada jurídicamente. (cinco cuartillas, todas las hojas firmadas por su asesor.) - Carta de aceptación del asesor
Dirigida al Director del Seminario y en la cual debe solicitar la autorización para asesorar totalmente el trabajo de tesis propuesto. - Constancia de créditos (para el caso de que el alumno haya terminado de cursar íntegramente hasta el octavo semestre, con todos sus créditos aprobados) o certificado de terminación (copia)
- Historial académico certificado
- Hoja de datos personales
Nombre completo iniciando por Apellidos, Número de Cuenta, edad, lugar de nacimiento, domicilio, teléfono particular y si labora el domicilio, teléfono y cargo. - Dos fotografías tamaño Infantil
Notas importantes
- La vigencia para elaborar la tesis es de dos años
- La documentación deberá de ser entregada completa, ya que si falta algo no será recibida
- Para los alumnos que hayan registrado su tesis en otro Seminario, deberán realizar el trámite de Baja, para poder inscribir su tema en este Seminario.
Requisitos para la aprobación de tesis y trámites de titulación
El alumnado deberá entregar el trabajo de tesis personalmente, bajo los siguientes términos:
- El trabajo debe ser elaborado en computadora, el tipo de letra es Arial del número 12, para facilitar su lectura
- Entregarlo impreso en limpio, engargolado y acompañado de un oficio del asesor donde hace del conocimiento al Director del Seminario que ya fue concluido, corregido y revisado en su totalidad
- El Asesor deberá tener cuidado en la revisión de la redacción y ortografía, y además del contenido del tema que se trata, el cual debe estar actualizado si es que hubieren reformas
- Con un mínimo de 120 cuartillas numeradas (sin contar carátula, índice, introducción la numeración de página de la introducción con números romanos, y a partir del primer capítulo números arábigos y hasta que esté completamente corregida, se le podrá expedir el oficio de aprobación de tesis y dedicatorias)
- Debe presentarse con carátula, conteniendo: el nombre completo de la Universidad, Facultad y Seminario, Título de Tesis, nombre del tesista, nombre del asesor de Tesis y año de elaboración
- Deberá estructurarse a renglón y medio de espacio con márgenes; (izquierdo de 3.5 cm., derecho de 2.5 cm., superior de 2.5 cms., inferior de 2.5 cm.), con un contenido por cada cuartilla de 25 a 27 renglones)
- El índice se debe presentar al inicio del trabajo de tesis, con el número de capítulo centrado y título del mismo, señalando el número de página al que corresponde cada uno, al igual que cada inciso que se presenta
- Las conclusiones del trabajo serán un mínimo de diez o un máximo de quince
- La propuesta final consiste en la opinión jurídica, que exponga el alumno en tres o más cuartillas, la cual debe ser actual, novedosa, creativa, posible, propositiva, con la que contribuya al mejoramiento de la ley actual
- La bibliografía básica (*de 25 libros) deberá enumerarse, legislación u otros, se deberá señalar el nombre del autor, empezando por el apellido paterno, nombre de la obra, tomo o volumen, número de edición, nombre de la Editorial, lugar y año en estricto orden alfabético; los libros que son registrados, serán revisados cuando se entregue la tesis a revisión
- Incluir en el índice numeradas: Conclusiones, Propuesta, Bibliografía y Legislación, la que deberá ser del año vigente
- La numeración de citas bibliográficas a pie de página, deberá ser continua, en estricto orden progresivo (el señalamiento de citas bibliográficas deberá ser siempre al final de cada párrafo, terminando en punto, comilla y número de cita según corresponda) *se debe diferenciar si es cita o nota a pie de página (en Arial 8)
- Evitar poner más de dos ídem
- El Director del Seminario, resolverá en un término de quince a veinte días hábiles contados a partir de la entrega del trabajo para su revisión, si hubieren correcciones, se le hace el señalamiento al tesista, para iniciar sus trámites de titulación, carátula, dedicatorias e índice sin numeración de página, la numeración de página de la introducción con números romanos y a partir del primer capítulo el oficio tiene una vigencia de seis meses a partir de la fecha de elaboración, el que contiene el siguiente acuerdo de consejo técnico: En sesión del día 3 de febrero de 1998, el Consejo de Directores de Seminario aprobó el siguiente acuerdo: “el interesado deberá iniciar el trámite para su titulación dentro de los seis meses siguientes (contados del día a día) a aquel en que le sea entregado el presente oficio, en el entendido de que transcurrido dicho lapso sin haberlo hecho, caducará la autorización que ahora se le concede para someter su tesis a examen profesional, misma autorización que no podrá otorgarse nuevamente sino en el caso de que el trabajo recepcional conserve su actualidad, y siempre que la oportuna iniciación del trámite para la celebración del examen haya sido impedida por circunstancia grave, todo lo cual calificará la secretaría general de la facultad”
El tesista al recibir su oficio de aprobación de tesis, entregará en Disco Compacto del contenido de su tesis, con etiqueta para identificación: con nombre, título de tesis, y programa o versión en que trabajó cumpliendo así con el Reglamento de Seminarios para efectos de titulación.
Requisito de inscripción al Seminario
Se hace del conocimiento al alumnado interesado que hayan concluido la carrera de Licenciatura en Derecho con promedio de 9.50 y que deseen presentar examen profesional por la Nueva Forma de Titulación por Totalidad de Crédito y Alto Nivel Académico, en el Seminario de Derecho Penal de la Facultad de Derecho, deberán cubrir los siguientes requisitos que señala el “Reglamento para el funcionamiento de los Seminarios”
Requisitos de admisión al Seminario
Art. 21. Para registrar el alumnado que desean presentar examen profesional, que establece el Reglamento General de Exámenes de la UNAM con fundamento en los artículos 28 al 32, emitido por el H. Consejo Universitario, publicado en la gaceta de la UNAM el 28 de octubre de 2004, los Directores de Seminario aprobarán el tema con los siguientes requisitos:
Los interesados únicamente presentarán en fotocopia la
siguiente documentación:
- Dictamen emitido por la Secretaría de Asuntos Escolares.
- Carta de Liberación del Servicio Social.
- Constancia de Terminación de Estudios.
- Historial Académico,
- Hoja de datos personales, (nombre, núm. De cuenta, edad, lugar de nacimiento, domicilio y números telefónicos.)
- Una fotografía tamaño infantil reciente.
- Que el interesado presente un tema de tesis, elaborado mínimo en 15 cuartillas para comentarlo con el Director del Seminario, para proceder a su autorización. A la entrega de estos documentos, se elabora un expediente y se programa una cita con el Director del Seminario, para la revisión y aprobación del tema.
Una vez autorizado el tema por el Director del seminario, se procederá a elaborar los oficios de aprobación por el personal administrativo del Seminario, para realizar trámites de titulación ante la Secretaría de Exámenes Profesionales de nuestra Facultad de Derecho.