Seminario de Patentes, Marcas y Derechos de Autor


En el Seminario Patentes, Marcas y Derechos de Autor, conscientes de la actualidad y dinamismo de esta materia, así como del interés sobre la misma en diferentes áreas del conocimiento, organizamos eventos académicos tales como cursos, seminarios, conferencias, talleres, conversatorios, mesas de análisis y a través de nuestros invitados al programa de radio "CreActividad Universitaria. Crea y protege tu capital intelectual", son algunos de los medios utilizados desde la academia para acercar a los alumnos de la Licenciatura en Derecho y de cualquiera otra licenciatura o área de especialización a quienes resulte de utilidad el conocimiento y actualización en esta materia.

Asimismo, brindamos asesoría y acompañamiento en los trámites administrativos para la elaboración de los trabajos de investigación de los interesados en cualquiera de las formas de titulación.

Ubicación

Edificio principal de la Facultad de Derecho, tercer piso en la Unidad de Seminarios José Vasconcelos.

Horario

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 h
Lunes y Miércoles de 3:00 a 19:00 h

Teléfono

55562 - 21970

Carmen Arteaga Alvarado

Licenciada y Candidata a Doctora en Derecho por la UNAM, con estudios de posgrado en la Universidad Panamericana (UP) y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Profesora de la Licenciatura y el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha sido Consejera Académica del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, representante de los Profesores y actualmente es Consejera Técnica de la Facultad de Derecho.

Presidenta del Instituto Interamericano de Derecho de Autor (IIDA), Miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal; Miembro Supernumerario de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación; Miembro del Colegio de Profesores de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UNAM y de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo (AIDA).

Líneas de Investigación

  • Protección de las Indicaciones Geográficas en México
  • Eficiencia de licencias obligatorias y por causa de utilidad pública en materia de patentes
  • Invenciones en la industria farmacéutica y su vinculación con el derecho sanitario
  • Secretos Industriales
  • Sistema de asignación de nombres de dominio y su relación con los signos distintivos y reservas de derechos
  • Contratos de franquicia
  • Contratos y transmisión de derechos de autor
  • Contratos publicitarios
  • Uso de nuevas tecnologías en las Sociedades de Gestión Colectiva
  • Actualidad y necesidad de nuevas limitaciones y excepciones a los derechos patrimoniales de autor
  • Protección de videojuegos
  • Medidas Tecnológicas de Protección e Información sobre Gestión de Derechos
  • Culturas Populares y Expresiones Culturales Tradicionales
  • Análisis del alcance del Tratado sobre la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados de la OMPI
  • Naturaleza jurídica y evolución legislativa de la protección de la reserva de Derecho al Uso Exclusivo
  • Análisis de nuevos criterios jurisprudenciales a la luz de las leyes federales y locales que protegen los derechos sobre la propia imagen
  • Importancia de las reivindicaciones para determinar infracciones en materia de patentes
  • Procedimientos Administrativos y Jurisdiccionales en Materia de Derecho de Autor
  • Procedimientos Administrativos y Jurisdiccionales en Materia de Propiedad Industrial
  • Medios alternativos de solución de controversias en materia de Propiedad Intelectual
  • Competencia desleal y Propiedad Intelectual
  • Delitos en materia de Propiedad Intelectual
  • Variedades vegetales y derechos de obtentor
  • Impacto económico y social de la Propiedad Intelectual en México
  • Valuación de derechos de Propiedad Intelectual
  • Papel de la Propiedad Intelectual en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Uso de inteligencia artificial y su impacto en la Propiedad Intelectual
  • Contratos sobre transferencia tecnológica
  • Propiedad intelectual y Deporte

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Constancia de estudios, tramitada en Asuntos Escolares, no mayor a 6 meses
  • Historial académico actualizado con 80% de créditos cubiertos
  • Certificado de estudios
  • Carta aceptación de asesoría de tesis de un asesor que sea profesor actual de la materia Propiedad Intelectual, con antigüedad de tres semestres como mínimo.
  • Carta compromiso del Tesista dirigida al Director del Seminario
  • Presentación del Proyecto de Capitulado con la firma del Asesor al calce de cada hoja
  • Hoja de datos personales: nombre completo, domicilio, teléfonos, correo electrónico, edad y lugar de nacimiento
  • Copias de la credencial de elector por ambos lados y de la credencial de la Facultad de Derecho
  • Dos fotografías recientes tamaño infantil a color para los tarjetones de identificación
  • Solicitar entrevista con la Directora del Seminario, Lic. María del Carmen Arteaga Alvarado, para revisión y/o aprobación del Capitulado y Anteproyecto (Previamente firmado por el asesor al calce de cada hoja)
  • Oficio de “Aceptación de Protocolo” expedido por el Seminario

Requisitos para la expedición del oficio de terminación de tesis profesional: Una vez terminada la tesis, el alumno deberá presentar carta de aprobación de término de tesis firmada por el asesor, expedida con 30 días de anterioridad como máximo.

Asesor de Tesis: El alumno podrá elegir entre los maestros que impartan la materia.

Asesorías en el Seminario: Previa cita, solicitada vía correo electrónico.

El anteproyecto deberá acompañarse de los siguientes documentos:

  • Justificación del tema
  • Marco teórico
  • Pregunta formulada o problema a solucionar y metodología a utilizar
  • Desarrollo del capitulado
  • Bibliografía básica (20 libros como mínimo)
  • Páginas de internet
  • Sitios Web

Una vez inscrito el tema a desarrollar en el Seminario, el tiempo máximo para concluir el trabajo de investigación “TESIS”, será de dos años, prorrogable por una sola vez de seis meses, cuando se demuestren circunstancias graves por las que no pudo ser terminado el proyecto. Para obtener la prórroga es necesario previo acuerdo y aprobación del Director del Seminario.

Selección del tema: La selección de tema es válida siempre y cuando reúna los requisitos de originalidad, metodología y desarrollo que toda investigación requiere.
Sugerencias que debe tomar en cuenta:

  • El Seminario no propone temas; el alumno deberá iniciar la investigación ofreciendo un tema de trabajo.
  • El tema de la tesis deberá constituir una pregunta a resolver o la proposición de un problema qué solucionar.
  • Son válidas las tesis históricas, teóricas y prácticas, siempre que consistan en enfoques originales sobre temas definidos.
  • Son aceptables tesis en aspectos sustantivos, adjetivos y comerciales de la propiedad intelectual.
  • Las simples descripciones dogmáticas no constituyen temas de tesis.
  • Las tesis históricas y las relacionadas con aspectos de la creatividad, como la literatura, la plástica o la música, son aceptables siempre que estén relacionados con temas centrales de la propiedad intelectual.
  • Es elección del alumno el número de capítulos a desarrollar en su trabajo de investigación.
  • El trabajo de investigación debe contener como mínimo cien cuartillas, sin incluir carátula, dedicatorias, índice, introducción, conclusiones, bibliografía y/o anexos, etcétera.

Formato para la presentación de la tesis (trabajo de investigación):

  1. Arial número 12
  2. Títulos y subtítulos en mayúsculas
  3. Títulos Arial número 14
  4. Interlineado 1.5
  5. Citas al final de la página
  6. Márgenes: superior 3 cm., inferior 3 cm., izquierdo 3 cm., derecho 3 cm.
  7. Bibliografía: interlineado sencillo