Seminario de Filosofía del Derecho


Como parte de la Facultad de Derecho de la UNAM, contribuimos con nuestros estudiantes para realizar los trámites y el desarrollo de las investigaciones que les permitirán elaborar sus tesis y presentar sus exámenes profesionales.

Con el propósito de recuperar una de las razones de ser de los seminarios, creamos en este espacio un ámbito en el que se propicie la reflexión, la investigación y la discusión filosófico-jurídica mediante la formación de grupos de trabajo y la realización de encuentros académicos en los que el distinguido cuerpo docente de nuestra alma mater, e invitados de otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras

Ubicación

Edificio Principal de la Facultad de Derecho, Anexo del cuarto piso, Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, México, CDMX.

Horario

Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 h

Teléfono

55562 - 21959

Dra. Abril Uscanga Barradas

Doctora en Derecho, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como obtuvo la equivalencia de Doctora en Derecho por la Universidad de León, España.

Profesora de Tiempo Completo Definitiva de la Facultad de Derecho en licenciatura y posgrado, y Directora del Seminario de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.

Galardonada con las Cátedras Extraordinarias: “Salomón González Blanco” en 2015, y con la Cátedra Extraordinaria “Héctor González Uribe” en 2021, ambas de la Facultad de Derecho, UNAM.

Líneas de Investigación

  • Teoría Jurídica Contemporánea
  • Filosofía del derecho
  • Lógica jurídica
  • Oratoria Forense: teoría y práctica
  • Teorías de la Justicia
  • Teoría de la Decisión Judicial
  • Estudios críticos del derecho
  • Teorías Feministas y de Género
  • Derechos de la comunidad LGBTI
  • Pluralismo
  • Hermenéutica y derecho
  • Subjetividad, ética y Derecho
  • Filosofía de los derechos humanos
  • Razonamiento Judicial
  • Metodología
  • Teoría del conocimiento
  • Justicia y Derecho
  • Sistemas teóricos del análisis jurídico
  • Retórica
  • Estudios Críticos del Derecho
  • Validez del sistema jurídico
  • Ética
  • Derecho y literatura
  • Filosofía de los derechos humanos
  • Derecho a la Información
  • Cultura de la Legalidad
  • Argumentación e interpretación jurídica
  • Teoría del Derecho
  • Bioética
  • Democracia
  • Lenguaje y Derecho
  • Construcción social de la realidad y Derecho
  • Relación entre el derecho y la moral
  • La tópica y el razonamiento jurídico
  • Epistemología
  • Ética profesional
  • Arte y derecho
  • Educación Jurídica
  • Teoría de las normas jurídicas
  • Derechos de los animales y seres sintientes
  • Perspectiva de Género
  • Derechos fundamentales
  • Inteligencia Artificial aplicada al derecho
  • Ciencia Jurídica
  • Filosofía política
  • Deontología Jurídica
  • Constructivismo jurídico
  • Teoría del precedente
  • El derecho y el Estado
  • Historia de las ideas jurídicas
  • Conexión de la Filosofía del Derecho con alguna rama específica (Penal, Civil, Laboral, etc.)

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Constancia de estudios o certificado de estudios, según sea el caso
  • Carta dirigida a la Directora del Seminario, en la que el o la tesista solicita el registro de tema
  • Carta del Asesor o Asesora, en la que se compromete a concluir la dirección de la tesis
  • Dos fotografías tamaño infantil a color o blanco y negro
  • Hoja de datos generales para la expedición de su tarjetón: nombre, edad, número de cuenta, número de teléfono, dirección, correo electrónico, tema de investigación y nombre de asesor o asesora.
  • Protocolo de investigación, con la siguiente estructura, que cumpla con los Lineamientos Editoriales de la Facultad
    1. Tema
    2. Planteamiento del problema
    3. Delimitación del tema-problema
    4. Objetivos
    5. Justificación del proyecto: utilidad práctica, aportación y posibles repercusiones en la comprensión de la ciencia jurídica o de otra área de las ciencias sociales
    6. Hipótesis de trabajo
    7. Metodología. Para la construcción de su marco teórico conceptual, señale:
      • Selección de métodos
      • Selección de teorías
      • Selección de conceptos
    8. Capitulado tentativo de la investigación
    9. Fuentes
    10. Rúbrica del asesor y tesista en todas las hojas