Seminario de Derecho Electoral


El Seminario de Derecho Electoral constituye el espacio académico idóneo para que el alumnado elabore su tesis, que les permitirá graduarse y así obtener la Licenciatura en Derecho, pudiendo abordar diversos temas relativos al derecho electoral, como la organización de los comicios, partidos políticos, elecciones locales, justicia electoral, tan sólo por señalar algunas materias.

Asimismo, es un área de investigación jurídica en que se elaboran artículos especializados en temas electorales, libros de texto, también coadyuva en otros importantes proyectos editoriales coordinados por la propia Facultad de Derecho, como enciclopedias o diccionarios.

Ubicación

Edificio principal de la Facultad de Derecho Tercer piso en la Unidad de Seminarios José Vasconcelos, Ciudad Universitaria. México

Horario

Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h
y de 17:00 a 19:00 h.

Teléfono

55562 - 21680

Dr. José Luis López Chavarría

Estudios de Licenciatura en la Facultad de Derecho, UNAM, y en la que se desempeña como docente de las materias Teoría Política y Sistema Político Mexicano.

Realizó el Diplomado que imparte el Centro de Estudios Constitucionales, de Madrid, España.

Es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Tiene publicados diversos trabajos sobre derecho constitucional y derecho electoral, destacan sus libros Las Elecciones municipales en México, publicado por la UNAM y Avatares de la Reforma política capitalina, de la editorial Fundap.

Líneas de Investigación

  • Evolución de las instituciones electorales mexicanas
  • Órganos electorales y sus atribuciones en los comicios
  • Métodos de designación de Consejeros y Magistrados electorales
  • Sistema representativo y sistemas electorales
  • La reelección legislativa en México
  • ¿Es conveniente la segunda vuelta electoral (en comicios presidenciales)?
  • Gobierno de coalición
  • Candidaturas Independientes en México
  • Evolución del sistema de partidos políticos en México
  • Régimen del financiamiento a los partidos políticos
  • La justicia electoral en México
  • Fiscalía especial para delitos electorales y sus resultados
  • Derecho electoral local (elecciones de congresos estatales y elecciones municipales)
  • Elecciones por usos y costumbres en México
  • Violencia política en razón de género
  • Realidad de los partidos políticos locales
  • Los grupos de presión, tensión e interés a nivel local
  • Redes sociales y comicios
  • Avances tecnológicos y su impacto en el desarrollo electoral
  • Inteligencia artificial y elecciones
  • Abstencionismo electoral
  • Consulta popular y revocación de mandato

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Constancia de terminación de estudios e historial académico actualizado.
    * En caso de no haber concluido la carrera, presentar constancia de estudios para demostrar haber cubierto el 80% de créditos o haber concluido hasta el octavo semestre, anexando carta compromiso en la cual especifique la fecha en que terminará la carrera.
  • Proyecto de protocolo de investigación, que debe estar debidamente firmado por el alumno, su asesor y contemplar un espacio para la firma del Director del Seminario, Dr. José Luis López Chavarría.
    El protocolo debe incluir:
    • Exposición de motivos.
    • Síntesis teórica del tema.
    • Capitulado básico (mínimo tres capítulos, más un apartado de conclusiones y otro de propuestas)
    • Bibliografía básica actualizada de al menos 15 obras.
    * Dicho protocolo se debe de presentar también en versión electrónica
  • Carta dirigida al Director del Seminario de Derecho Electoral, Dr. José Luis López Chavarría, en la que el alumnado solicite el registro de su tema de tesis en el Seminario.
  • Carta del asesor, en la que se comprometa a dirigir el trabajo de investigación, de principio a fin. El asesor debe ser profesor de la Facultad de Derecho o de alguna carrera a fin dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual deberá impartir clase activamente a la fecha de petición del registro y tener como mínimo dos años de antigüedad académica.
    *En caso de que el asesor de tesis sea el Director del Seminario, Esta Carta no será requerida.
    Todo lo anterior por duplicado, salvo la versión electrónica del protocolo
  • Dos fotografías recientes, tamaño infantil.
  • Datos generales para la expedición de su tarjetón:
    • Nombre completo
    • Número de cuenta
    • Edad
    • Lugar de nacimiento
    • Domicilio
    • Teléfono
    • Correo electrónico