Seminario de Estudios Jurídico Económicos


Las puertas del Seminario de Estudios Jurídico-Económicos están abiertas para recibir con agrado a los miembros de la comunidad universitaria que deseen intercambiar opiniones y hacer estudios acerca de la amplísima gama de temas jurídico-económicos.

Hacemos una cordial invitación a aquellos estudiantes que se encuentran cursando los últimos semestres de la carrera que opten por las diversas formas de titulación como son: “tesis profesional”; “tesis colectiva”; “totalidad de créditos y alto nivel académico”; o bien, “titulación por actividad de apoyo a la docencia”, para lo cual el Seminario pone a su disposición líneas de investigación y asesoría de destacados profesores que imparten las materias jurídico económicas.

Ubicación

Edificio principal de la Facultad de Derecho, Cuarto piso, en la Unidad de Seminarios José Vasconcelos.

Horario

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 h
Sábados de 10:00 a 14:00 h

Teléfono

55562 - 21963

Dr. Héctor Benito Morales Mendoza

Licenciado en Derecho con estudios de especialidad en Finanzas Públicas, maestría en Finanzas Públicas y doctorado en Derecho por el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Catedrático de las materias: Teoría del Estado, Economía y Derecho Económico, Políticas Públicas, Finanzas Públicas y Derecho Energético.

Director del Seminario de Estudios Jurídico Económicos en la Facultad de Derecho de la UNAM desde el año 2018.

Líneas de Investigación

  • Sistemas económicos y la moderna economía mixta
  • Globalización actual
  • Competencia económica y las fallas del mercado
  • Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria y de desarrollo
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030)
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio climático. El desarrollo económico y su medición
  • Organismos económicos internacionales más importantes
  • Organismos internacionales con funciones de apoyo financiero y asesoría técnica
  • Las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales, su impacto en el Derecho
  • El Derecho Económico como parte del Derecho Social
  • Intervencionismo estatal en economía. Sus formas y evolución
  • La Gran Recesión de 2007
  • El Derecho Económico de la economía de libre mercado, a las economías mixtas y el centrismo como opción
  • Las reformas en la Constitución en materia económica
  • Reformas estructurales en materia económica
  • Plan Nacional del Desarrollo
  • Desarrollo sustentable
  • Legislación reglamentaria en las materias de hidrocarburos, energía eléctrica, energía nuclear, energías renovables, espectro radioeléctrico, pesca y acuacultura, recursos forestales, minería y tierra
  • Aguas nacionales
  • Zona económica exclusiva
  • Acuerdo de París sobre el clima, los subsecuentes y la postura de Estados Unidos de América. Consecuencias económicas y reales del cambio climático
  • Política financiera
  • Instrumentos de Política fiscal: Ley de ingresos y presupuesto de egresos
  • El Banco central de México como ordenador de la política monetaria
  • Instrumentos de Política monetaria: operaciones de mercado abierto, redescuento, porcentajes de reservas obligatorias, principalmente
  • Los bancos centrales y su importancia económica
  • Políticas de fomento industrial
  • Instrumentos jurídicos para promover el desarrollo económico
  • Problemas de transferencia de tecnología e inversión extranjera
  • Marco jurídico del turismo
  • El turismo como medio de intercambio cultural y como fuente de divisas
  • La visión de México en relación con la posibilidad de que la legislación influya sobre la calidad de vida con una visión social y no ideológica, y su reglamentación
  • El régimen jurídico de los asentamientos humanos
  • Problemas de vivienda y bienestar
  • Derechos del consumidor
  • Régimen legal de protección al consumidor
  • Leyes y reglamentos aplicables en el ámbito del Derecho Económico Internacional, de acuerdo con los cambios aceptados internacionalmente
  • La firma inconsulta del Tratado de Asociación Transpacífico
  • El posible nuevo orden económico mundial
  • Economías emergentes y sus combinaciones
  • Política energética
  • Régimen jurídico en materia energética
  • Régimen jurídico de las áreas estratégicas en hidrocarburos y energía eléctrica
  • Cadenas de valor en materia de hidrocarburos
  • Régimen jurídico económico del gas
  • Régimen jurídico económico del sector eléctrico
  • Energías renovables
  • Derecho Energético comparado
  • Marco constitucional del Derecho de las Telecomunicaciones
  • Autoridades en materia de telecomunicaciones
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones
  • Administración del espectro radioeléctrico y autoridad a la que le corresponde esta administración
  • Régimen de concesiones
  • De los usuarios y audiencias
  • La regulación asimétrica
  • Competencia económica en materia de telecomunicaciones
  • Políticas de competencia económica en México
  • Estructura de mercado
  • Ley Federal de Competencia Económica
  • Órganos encargados de la competencia económica en México y su autonomía
  • Prácticas monopólicas absolutas, relativas y concentraciones
  • Sanciones en materia de competencia económica
  • Criterios jurisdiccionales en materia de competencia
  • Competencia económica en el Derecho Comparado
  • El derecho y su relación con las matemáticas financieras
  • Los Licenciados en Derecho en los mercados financieros
  • Análisis de estados financieros y comparativos
  • Asentamientos Humanos
  • Uso de suelo
  • Utilidad pública
  • Marco constitucional del Derecho Urbanístico
  • Planeación del ordenamiento territorial
  • Resiliencia urbana
  • Riesgos en los asentamientos humanos
  • Desarrollo institucional del derecho urbanístico en México

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • El alumnado debe informarse acerca del proceso de titulación en el Seminario, para estar al tanto sobre cómo deberá elaborar su tesis y los trámites que realizará, así como, de las líneas de investigación propuestas por el Seminario.
  • Elegirá un tema de investigación del área de conocimientos jurídico-económica que sea de su interés. El área está compuesta por tres asignaturas obligatorias (Economía y Derecho Económico, Derecho Energético y Derecho de las Telecomunicaciones), y tres optativas (Derecho de la Competencia Económica, Matemáticas Financieras y Derecho Urbanístico, Vivienda y Asentamientos Humanos). Estas asignaturas corresponden al plan vigente 2117.
    Cabe mencionar que para el alumnado del plan 1694 (antes 1447) el área de conocimiento se integra por dos asignaturas obligatorias (Teoría Económica y Derecho Económico) y seis asignaturas optativas (Análisis Económico del Derecho, Derecho Demográfico, Finanzas Públicas, Historia del Pensamiento Económico, Políticas públicas y Problemas socioeconómicos de México) y materias afines (por ejemplo, Derechos del Consumidor).
  • Seleccionar asesor. El alumnado elegirá un asesor que le guíe durante la elaboración de la tesis. El asesor de tesis debe ser académico de la Facultad, contar con al menos 2 años de antigüedad docente e impartir alguna de las materias del área al comenzar la asesoría.
  • Una vez que cuente con un tema y el apoyo de un asesor, acordarán la forma de trabajo y éste último le hará entrega de un oficio dirigido al director del Seminario, donde acepta el compromiso de la dirección de su tesis de principio a fin y se responsabiliza de su aprobación.
  • Para inscribir el proyecto de tesis e integrar su expediente en el Seminario, es necesario presentar los siguientes documentos por separado:
    1. Constancia de terminación de estudios cuando la persona interesada cuente con el 100% de créditos y los requisitos de titulación acreditados o en su caso, es posible realizar una inscripción provisional para quienes cuenten con el 80% de créditos independientemente del semestre que cursen y siempre que hayan acreditado las materias obligatorias correspondientes a la especialidad del Seminario, entonces entregarán una Constancia de créditos. En ambos casos, las constancias se tramitan en el área de asuntos escolares de la Facultad.
    2. Protocolo de investigación que incluirá:
      1. Exposición de motivos, en donde se expliquen las razones por las que eligió el tema y manifieste que no se encuentra inscrito en otra forma de titulación.
      2. Planteamiento del problema.
      3. Hipótesis.
      4. Proyecto de capitulado, que contendrá los siguientes puntos:
        1. Título
        2. Capitulado básico, mínimo cuatro capítulos cada uno desglosado, firmado en todas sus hojas por el tesista y su asesor, en la última página además de las firmas de ambos, también incluirá un espacio para el Vo.Bo. del director del Seminario
        3. Conclusiones*
        4. Propuesta*
        5. Bibliografía actualizada, mínimo 25 textos
        6. *Únicamente mencionándolos.
    3. Carta de aceptación del asesor dirigida al director del Seminario, en la que el asesor se comprometa a darle seguimiento al desarrollo de la tesis hasta su conclusión y responsabilizándose de su aprobación. Además, incluirá los datos de contacto del asesor, para mantener comunicación sobre la tesis cuando sea necesario.
    4. Hoja de datos personales: nombre completo iniciando por apellidos, número de cuenta, edad, lugar de nacimiento, domicilio, teléfono fijo, teléfono móvil y correo electrónico, para efectos de llenar los datos que requiere el tarjetón para usar el servicio de préstamo en la Biblioteca.
    5. Dos fotografías tamaño infantil a color.

El tesista dejará estos documentos para la revisión del director, quien procederá a dar el visto bueno, siempre que no encuentre alguna observación que hacer al proyecto, de ser así se le asignará una cita al interesado para realizar las aclaraciones pertinentes.

Una vez que se entregue el proyecto con las correcciones correspondientes y el director haya dado su visto bueno, se entregará al tesista un oficio de aceptación de dicho proyecto, para trámite de inscripción en la Secretaría General de nuestra Facultad.

II. Proceso de registro del proyecto de tesis en la Secretaría General
El tesista entregará los siguientes documentos en la Secretaría General:

  1. Carta de aceptación expedida por el director del Seminario.
  2. Carta de aceptación del asesor.
  3. Constancia de terminación de estudios de créditos, expedida por la Secretaría de Administración Escolar o en su caso, por la División de Universidad Abierta (no anterior a seis meses).
  4. Protocolo de investigación (Exposición de motivos, planteamiento del problema, hipótesis y capitulado en original con las firmas correspondientes).
  5. Versión autorizada del capitulado en CD o vía correo electrónico a la dirección regtesis@derecho.unam.mx en formato word, en este último caso se debe imprimir el correo enviado.

III. Requisitos formales para la entrega de la tesis aprobada por el asesor

  1. De 120 a 150 cuartillas tamaño carta, sin contar carátula, índice, dedicatorias y bibliografía.
  2. De 120 a 150 cuartillas tamaño carta, sin contar carátula, índice, dedicatorias y bibliografía.
  3. Para los demás criterios de estilo y redacción, el egresado está en libertad de elegir los que considere más apropiados, siempre que se trate de una fuente académica seria.
  4. Se sugiere para efecto de citas consultar los lineamientos y criterios editoriales de la Facultad de Derecho 2024, disponibles en: https://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/lineamientos_editoriales_2024.pdf

Nota: Una vez aprobada la tesis por el asesor, el alumnado que elaboró la tesis entregará un ejemplar impreso para la revisión global a cargo del Seminario, y otro en formato electrónico para la revisión a través del software iThenticate, de existir alguna observación se le notificará a la brevedad con el fin de que efectúe los ajustes pertinentes.

Cuando el alumnado haya efectuado los ajustes sugeridos y previa verificación del Seminario, recibirá un oficio de aprobación. Con ese oficio, podrá continuar con los trámites administrativos incluyendo la impresión de las copias de la tesis, de las cuales entregará una al Seminario.

Nota: Se invita al estudiantado a mantenerse al pendiente y dar puntual seguimiento a sus trámites de modo que su trabajo y el del Seminario lleguen al mejor de los términos; por ello, la revisión de las tesis se efectuará capítulo por capítulo.