Seminario de Estudios sobre el Comercio Exterior


El Seminario de Estudios sobre el Comercio Exterior, encamina sus objetivos y líneas de investigación alineados a la misión y visión de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Su campo de investigación está vinculado a aquellos aspectos relacionados al Derecho de Comercio Exterior e Internacional, Inversión, Arbitraje, Arbitraje de Inversión, Derecho Aduanero, Régimen Jurídico del Comercio Exterior, sin olvidar la especificidad propia de los Tratados Comerciales, de Inversión. El Seminario de Comercio Exterior se ha convertido en una instancia académica universitaria relacionada tanto en la academia, como con los actores del Comercio Exterior en México y en la investigación jurídica en la materia.

Ubicación

Cuarto piso del Edificio Principal en la Unidad de Seminarios José Vasconcelos, en la Facultad de Derecho.

Horario

Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h
y de 17:00 a 19:00 h.

Teléfono

55562 - 21969

Dr. Filiberto Pacheco Martínez

Profesor de Titular de Carrera de la Facultad de Derecho UNAM, ha impartido diversas materias entre las que destacan Derecho Aduanero, Régimen Jurídico del Comercio Exterior, Introducción al Estudio del Derecho y Filosofía del Derecho, es autor de las obras, Derecho de Comercio Exterior, El Comercio Exterior Mexicano y el Estatuto de Valoración Aduanera de las Mercancías, Compendio Teórico Práctico Jurídico del Comercio Exterior Mexicano, Derecho de la Integración Económica, Régimen Jurídico de la Industria Maquiladora en México, Introducción al Estudio del Derecho, entre otras más desde 1998 y es Director del Seminario de Comercio Exterior desde el 10 de diciembre de 2020.

Líneas de Investigación

  • Actualización INCOTERMS 2020 - 2024, nuevas regulaciones
  • El marco jurídico mexicano del comercio internacional la nueva era tecnológica
  • Resiliencia del comercio exterior en la era digital
  • Nuevo modos de contratos mercantiles
  • Ecotributos y su impacto en la recaudación mexicana
  • Modelo de convenio actualizado de la OCDE para el establecimiento permanente
  • Mecanismo de fomento a la exportación de productos agropecuarios
  • El acuerdo sobre la agricultura de la OMC (ASA)
  • Comercio internacional y la propiedad intelectual
  • Análisis de la relación entre la política de comercio exterior y el medio ambiente
  • Regulación y eficiencia en el tratamiento
  • Métodos alternativos de solución de diferencias comerciales internacionales o procedimientos judiciales
  • Comercio exterior de residuos peligrosos
  • Análisis del procedimiento administrativo de investigación por prácticas de comercio internacional: Estudio comparativo México - Estados Unidos
  • Comercio exterior de productos mineros de México
  • Impacto de los laudos comerciales internacionales en la legislación mexicana
  • Gobernanza global en las relaciones comerciales
  • El comercio exterior ante el interés nacional
  • El comercio exterior de los hidrocarburos
  • Los contratos petroleros y su impacto en el comercio exterior
  • Estudio comparativo entre el TIPAT y el T-MEC
  • Hacia un modelo mexicano de comercio exterior
  • Derechos humanos y comercio exterior
  • Temas novedosos en el T-MEX
  • Regulaciones y restricciones no arancelarias en el comercio exterior
  • La inversión extranjera en el sector energético (distribución/suministro/almacenamiento de combustible)
  • La inversión extranjera y comercio exterior
  • Las mercancías (bienes) nuevo concepto en el comercio exterior
  • Servicio de transporte de mercancía en el comercio exterior
  • Principales retos y desafíos de la gestión aduanal en México (nueva concepción de la aduana)
  • Corredor transístmico
  • Nuevo modelo de las maquilas en México
  • Nearshoring la solución actual en el comercio exterior
  • Transporte marítimo y comercio exterior
  • Grupos étnicos y comercio exterior

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Carta (escrito libre) de aceptación del asesor para dirigir tu trabajo hasta su conclusión.
  • Certificado de estudios de entre el 80.00% y el 100.00% de créditos totales de la carrera de Licenciado en Derecho, es decir, un certificado parcial o total íntegro, esto es importante, dado que al concluir tu trabajo se requerirá el certificado íntegro, en cada caso, para efectos de su integración al expediente de titulación y la solicitud del examen correspondiente, por lo que si decides hacer tu inscripción con menos del 100.00 % de créditos deberás considerar que debes solicitarlo una segunda ocasión.
  • Historial Académico, tramitado igualmente en la propia plataforma de trámites de la página electrónica de la facultad.
  • Protocolo de tesis que debe mínimamente contener, título de tesis, capitulado, y una exposición del tema dividida entre los objetivos, metodología, hipótesis, exposición de motivos entre otros elementos que debes considerar como la bibliografía, etc. (Haciendo notar que el mismo documento deberá estar firmado por ti, tu asesor y el director del seminario).
  • Hoja de Datos personales, que deberá incluir, Nombre, Edad, Fecha de Nacimiento, Lugar de Nacimiento, Número de Cuenta, Teléfonos y Correos electrónicos, y el domicilio completo incluyendo código postal.
  • Finalmente el oficio de registro de tesis que se te expide en el propio seminario, una vez cumplas con los cinco documentos anteriores y que posteriormente deberás entregar la totalidad, es decir, los 6 documentos en la Secretaría General de la Facultad y entregar el correspondiente acuse de recibido en el seminario, de vuelta.