Seminario de Amparo
El Seminario de Amparo es un centro de investigación jurídico constitucional en el cual docentes y estudiantes, mediante tesis y/o diversas modalidades de estudio científico, obtienen su titulación, compartiendo ideas y conocimientos con temas relevantes de trascendencia Nacional sobre el control de la constitucionalidad y convencionalidad de normas, actos u omisiones de los poderes públicos, de las autoridades que violan la Constitución y los derechos humanos previstos en ella y en los Tratados Internacionales en que el Estado Mexicano sea parte, la división de poderes y derechos fundamentales de los Gobernados, a través del amparo y derecho procesal constitucional.
Ubicación
Edificio principal de la Facultad de Derecho, Tercer piso, Unidad de Seminarios José Vasconcelos, Ciudad Universitaria. Ciudad de México.Horario
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hy de 17:00 a 20:00 h.
Sábados de 10:00 a 14:00 h
Teléfono
55562 - 21957Correo
semamparo@derecho.unam.mxDr. Luciano Silva Ramírez
Licenciado con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM, Especialidad en Pedagogía; Maestría en Enseñanza Superior; Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo; Maestría en Derecho; Doctor en Derecho.
Profesor de la UNAM a partir de 1979; Profesor titular por Oposición de las materias Juicio de Amparo, Amparo I, II y Práctica Forense de Amparo. Director del Seminario de Derecho Constitucional y Amparo, hoy en día Director del Seminario de Amparo en la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesor de Carrera en la misma Facultad. Presidente del Colegio de Profesores de Garantías y Amparo.

Líneas de Investigación
De manera enunciativa más no limitativa, el Seminario de Amparo cuenta con diversas líneas de investigación en la que los alumnos y docentes pueden ser parte, como lo son:
- El juicio de amparo, mecanismo de control de constitucionalidad y convencionalidad
- Interpretación conforme y principio pro persona en el amparo
- Principio pro persona frente a restricciones constitucionales. Juicio de amparo
- Inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 63 de la Ley de Amparo
- Control de constitucionalidad y de convencionalidad exoficio de los Tribunales de Amparo
- Control difuso de convencionalidad exoficio y test de proporcionalidad
- Modulación del principio de relatividad de las sentencias
- Efectos generales en la suspensión de los actos reclamados (amparo contra norma)
- Los efectos restitutorios en la suspensión
- Análisis de la jurisprudencia por precedentes obligatorios
- Control a priori de normas
- La inconvencionalidad de las reformas constitucionales
- Análisis de la reforma a la Ley de Amparo en materia de suspensión
- El interés legítimo en el amparo
- El interés legítimo en las controversias constitucionales
- La acción de inconstitucionalidad, vía para impugnar la inconstitucionalidad de normas electorales
- Violaciones a la Constitución y derechos humanos reconocidos en los Tratados Internacionales en que el Estado Mexicano sea parte, en el juicio de controversia constitucional
- Declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo contra normas
- Protección de los derechos colectivos o difusos a través del amparo
- Protección de derechos humanos de la tercera generación a través del amparo
- Análisis de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación
- Designación de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por voto popular
Con la finalidad de generar mayor conocimiento junto con el apoyo de la comunidad estudiantil y de conformidad a nuestras líneas de investigación, dentro del Seminario de Amparo contamos con el apoyo y presencia de los siguientes docentes:
Requisitos para inscribir una tesis
- Carta del asesor de tesis dirigida al director del Seminario.
- Constancia de estudios e historial académico, tramitados previamente ante la Secretaría de Asuntos Escolares de fecha no anterior a seis meses, pero si la persona interesada actualmente continúa estudiando deberá presentar la solicitud de inscripción.
- Protocolo de investigación (motivos de investigación, hipótesis, planteamiento del problema y proyecto de capitulado) firmado por el o la asesora, director del Seminario y estudiante en cada una de las hojas.
- Proyecto de capitulado (introducción, 4 capítulos, conclusión).
- Hoja de datos generales en la que se señale: dirección (calle, número, manzana o lote, colonia, código postal, alcaldía), correo institucional, teléfono de casa y móvil.