Seminario de Derecho Agrario


El Seminario de Derecho Agrario es un espacio de investigación dedicado a docentes y estudiantes de nuestra Facultad interesados en la materia agraria.

Nuestro objetivo es informar y orientar a nuestros estudiantes en el desarrollo de trabajos profesionales, como la realización de un trabajo de tesis profesional y otros medios de titulación; así como fomentar e impulsar la investigación jurídica para fortalecer la doctrina agraria en nuestro país, junto con la coordinación editorial y revistas de nuestra Facultad.

Ubicación

Edificio principal de la Facultad de Derecho, cuarto piso en la Unidad de Seminarios José Vasconcelos.

Horario

Informes
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h
y de 17:00 a 20:00 h.
Trámites en general
Lunes a viernes de 9:30 a 14:30 h
y 17:00 h a 20:00 h

Teléfono

55562 - 21958

Mtro. Leonel Pantoja Villalobos

Ha colaborado en diferentes instituciones públicas encargadas de la gestión de la política pública agraria y ambiental en nuestro país.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestro en "Política, Legislación y Gestión Ambiental" por la Universidad Paulo Freire de Nicaragua; cuenta con la Especialidad en Gestión y Análisis de las Políticas Ambientales del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Es Profesor por Oposición de Derecho Agrario, Profesor de Derecho Ambiental y del Curso Superior de Posgrado en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Líneas de Investigación

  • Constitucionalismo agrario a la luz de los derechos humanos
  • Núcleos de población en los ejidos: organización y derechos
  • Evolución de la administración de la justicia agraria en México
  • Autoridades administrativas, jurisdiccionales y no jurisdiccionales en las comunidades ejidales: análisis en torno a sus facultades
  • Sistemas jurídicos agrarios: estudios legislativos comparados en Iberoamérica
  • Derecho agrario contractual
  • Instituciones y regulación del régimen sucesorio agrario
  • La función social de la propiedad agraria
  • Seguridad alimentaria y justicia agroambiental
  • Retos, perspectivas y avances del derecho agrario en México a la luz de la Agenda 2030
  • Importancia de la propiedad ejidal en la economía mexicana
  • Asociaciones y sociedades rurales
  • Evolución de las políticas agrarias en México
  • Ordenamiento y regulación de la propiedad rural: evolución del marco legislativo
  • La función notarial en el derecho agrario
  • Regulación de la expropiación de la propiedad rural
  • El derecho agrario desde la conjunción con el desarrollo sustentable/sostenible
  • El derecho agrario desde la perspectiva de los movimientos sociales
  • Derecho energético y derecho agrario: hacia la armonización de la sustentabilidad
  • Ciudades sustentables y la relación con el derecho agroambiental
  • Autonomía jurisdiccional agraria: planteamiento sobre la creación de tribunales agrarios federales
  • Importancia de los terrenos acotados en el ejido: ¿propiedad originaria de la nación?
  • Paridad de género en la integración de las autoridades agrarias: historia, evolución y realidad social
  • Sujetos agrarios y posesionarios: bases para una interpretación integral
  • El Registro Agrario Nacional: ¿hacia una reforma integral para la ampliación de facultades?

Asesores adscritos al seminario

Requisitos para inscribir una tesis

  • Constancia de terminación de estudios. (En caso de no haber concluido la carrera, presentar historial académico con el 80% de créditos o haber concluido hasta el octavo semestre).
  • Carta dirigida al Director del Seminario, en la que se solicita el registro del tema en el Seminario de Derecho Agrario.
  • Carta del asesor, en la que se compromete a concluir la dirección de la tesis.
  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • Hoja con datos generales para la expedición de su tarjetón.
  • Protocolo de investigación firmado y rubricado por el tesista y asesor, con la siguiente estructura:
    1. Tema de Tesis (Título)
    2. Introducción
    3. Planteamiento del problema
      • Pregunta Inicial
      • Delimitación del tema-problema. (Espacial, Temporal, Material)
      • Objetivos (Generales, Específicos)
    4. Justificación del proyecto
    5. Hipótesis
    6. Metodología
      • Métodos
      • Teorías
      • Conceptos
    7. Capitulado tentativo de la investigación
    8. Bibliografía