Artículo de: Tomo LIX • Número Especial 70 Años  • 2009

 

LA LIBERTAD COMO DERECHO*

Eduardo GARCÍA MÁYNEZ

SUMARIO: I. Principales acepciones de la palabra libertad. II. Definición de la libertad jurídica.

 

I. PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA LIBERTAD

E

S POCO PROBABLE que en el léxico científi co y fi losófi co, e incluso
en el cotidiano, haya muchas voces tan equívocas como la palabra
libertad. Podríamos compararla a esos útiles construidos por el
hombre para un fi n especial, que algunas veces son también empleados,
con mayor o menor éxito, en la consecución de otros propósitos. Una
plegadera, por ejemplo, puede usarse como arma; un facistol servir de
caballete. De modo semejante, vocablos que en un principio tuvieron
una acepción claramente defi nida, reciben, andando el tiempo, otras muy
diversas; hasta que llega un día en que no se sabe cuál fue el sentido originario.
Sucede con ellos —dice Jellinek— lo que con algunas monedas
muy antiguas: pasan por tantas manos, que el cuño se borra, y a la postre
es difícil decir si están fuera de curso.
El concepto al que aludimos es tan fl exible, tiene tantos matices, que ha
podido aplicarse no sólo al individuo y su conducta, sino a los animales y a
las cosas: unas veces, en sentido físico; otras, para expresar ideas morales
o jurídicas.

 

* Capítulo I de la monografía Libertad como derecho y como poder, que apareció publicado
en Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, tomo I, junio-agosto de 1939,
núm. 3.